03/11/2023

La ASCC en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe

Fue la antesala regional a la COP 28 que convocó alrededor de tres mil participantes entre Gobierno, pueblos indígenas, sociedad civil y el sector privado, para contribuir al primer balance global del Acuerdo de París contra la crisis climática de 2015.

La ASCC en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) participó en el Foro anual del  Centro y Red de Tecnologías del Clima (CTCN), en su calidad de Entidad Nacional Designada (END) de Chile, en el marco de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, que se desarrolló en Panamá entre el 23 y 27 de octubre.


En representación de la ASCC, la directora ejecutiva, Ximena Ruz, acudió a este foro en el que todas las END fueron invitadas a involucrarse y empoderarse en tecnología para impulsar la acción climática en los países, comunidades y economías. “El foro es un espacio de actualización, discusión de ideas de proyectos, compartir oportunidades colaborativas, destacar co-beneficios de la acción climática, entre otros”, precisó Ruz.


Este año le correspondió a la ASCC moderar un panel focalizado en mecanismos financieros, para facilitar la colaboración y vínculos entre el CTCN y organizaciones financieras en la región, en el que participaron el Fondo Verde para el Clima (GCF), el Fondo de Adaptación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“El cambio climático es un problema global y hacerle frente requiere de un elevado volumen de financiación, tarea especialmente costosa para los países en desarrollo, que en muchos casos son los más vulnerables a este fenómeno. Aquí es donde entra en juego el financiamiento climático con foco en mitigación y adaptación”, aseguró Ruz.

Los fondos de financiamiento climático son proporcionados por instituciones multilaterales como bancos de desarrollo o instituciones financieras creadas en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

De este encuentro regional, Ximena Ruz destacó que “el  CTCN nos ha señalado el impacto transformador y de escala que quiere adoptar en todas sus áreas de servicio y para ello ha generado un plan de trabajo 2023-2027: soluciones digitales que impulsen la resiliencia y sistemas nacionales de innovación”.

En ese sentido, el CTCN ha orientado el trabajo en cinco sistemas de transformación: Nexo Agua-Alimentos-Energía; Edificación e Infraestructura; Movilidad Sostenible; Sistemas Energéticos y Negocios e Industria.

Finalmente, la ejecutiva de la ASCC sostuvo que “se nos alienta a buscar apoyo para las próximas generaciones y avanzar en tecnologías que conducen a acciones transformadoras para la adaptación al clima y mitigación”. 
 

VER FOTOS
Cambio Climatico
Ximena Ruz
Semana del Clima
COP28
< VOLVER