Preguntas frecuentes
-
¿Qué es un Acuerdo de Producción Limpia (APL)?
Los Acuerdos de Producción Limpia son convenios voluntarios de carácter público-privado, desarrollado entre un sector empresarial y los órganos de la administración del Estado con competencia en materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad laboral, uso de la energía y de fomento productivo, que buscan contribuir al desarrollo sustentable de las empresas a través de la definición e implementación de metas y acciones específicas, no exigidas por el ordenamiento jurídico.
Las metas y acciones contenidas en un APL, están orientadas a hacer más sustentables los procesos de las empresas que lo suscriben, a través de medidas de eficiencia energética, hídrica o la valorización de residuos, entre otras. Desde el año 2010, los Acuerdos de Producción Limpia son reconocidos por medio de la Ley 20.416, entregando a nuestra institución la responsabilidad de realizar las actividades de coordinación entre los órganos de la Administración del Estado y las empresas o entidades del sector privado que correspondan, en cualesquiera de las etapas de elaboración de los Acuerdos de Producción Limpia.
-
¿Cómo obtener la certificación en Producción Limpia?
La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) certifica el cumplimiento de Acuerdos de Producción Limpia (APL). Dicha certificación puede ser obtenida por las empresas que adhieren a un APL, cumplen el 100% de las acciones que les son exigibles, acreditan dicho cumplimiento mediante un informe de auditoría evacuado por un Auditor de Cumplimiento de APL (registrado en la ASCC) y cumplen las demás reglas para certificación que el propio APL establece (comúnmente la validación de los servicios públicos que suscriben el Acuerdo).
En consecuencia, la ASCC no otorga propiamente una “certificación en Producción Limpia”, de manera genérica.
-
¿Cuánto cuesta la certificación de cumplimiento de Acuerdos de Producción Limpia?
La certificación es gratuita, sin perjuicio del costo asociado a la realización de la auditoría final de cumplimiento que se requiere para obtenerla.
-
¿Cómo adherir a un APL?
Cada APL contiene (comúnmente en su cláusula quinta: alcance y campo de aplicación) la definición precisa de las empresas que pueden adherirse al Acuerdo, en función del sector económico al que pertenecen y/o del territorio en que se ubican. Las empresas que se encuentren dentro del universo de posibles adherentes conforme a esa definición podrán adherir al APL -durante el plazo previsto para ello en el propio Acuerdo- mediante el ingreso en la plataforma acción de la ASCC (https://accion.ascc.cl/) de la documentación y datos exigidos en ésta, incluyendo la individualización de la instalación o unidad operacional de la empresa en la cual se comprometen a ejecutar las acciones del APL.
-
¿Cómo gestar un APL?
Para gestar un APL se requiere que una persona jurídica manifieste ante la ASCC su voluntad de hacerlo mediante el procedimiento dispuesto por la Resolución Exenta N°11 de 18 de febrero de 2021 de la ASCC para el trámite de Manifestación de Interés, disponible en la página web de la Agencia: https://ascc.cl/pagina/acuerdo_voluntario_postulacion.
De acuerdo con la Resolución citada, “La “Manifestación de Interés” es el trámite mediante el cual una persona jurídica expresa ante la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (en adelante, indistintamente, la Agencia) su voluntad de desarrollar un Acuerdo de Producción Limpia, detalla sus características y compromete acciones tendientes a su ejecución y a la consecución de sus objetivos; todo lo anterior, con la finalidad de obtener la aprobación de la Agencia, para su desarrollo”.
Cuando existan asociaciones gremiales u otras entidades sectoriales o multisectoriales que agrupen a las empresas objeto del APL cuyo desarrollo se pretende, la Manifestación de Interés debe formularse por su intermedio.
En la medida que la propuesta para el desarrollo de un APL cumpla con los requisitos administrativos y técnicos dispuestos en el procedimiento, se somete a evaluación del Consejo Directivo de la ASCC, que tiene la facultad de aprobarla.
-
¿Qué es el Fondo de Producción Limpia?
El Fondo para la promoción de Acuerdos de Producción Limpia y de iniciativas públicas y privadas, abreviado como Fondo de Producción Limpia o Fondo PL, es el instrumento público creado por el Consejo Directivo del Consejo Nacional de Producción Limpia (actualmente ASCC) el año 2002, mediante el cual se pone a disposición de las empresas y de los gremios que las agrupan, recursos financieros, bajo la modalidad de cofinanciamiento, para el desarrollo de Acuerdos de Producción Limpia, pero también de otras iniciativas relacionadas con la Producción Limpia.
Las reglas administrativas generales sobre postulaciones al Fondo PL, plazos y evaluaciones se encuentran contenidas en sus Bases Administrativas. El contenido técnico de los proyectos postulables se encuentra en las Bases Técnicas de cada Línea de cofinanciamiento.
La información en detalle puede ser obtenida en nuestra página web:
https://ascc.cl/pagina/fondo_de_produccion_limpia
-
¿Qué iniciativas financia la ASCC?
La ASCC administra el Fondo para la promoción de Acuerdos de Producción Limpia y de iniciativas públicas y privadas, el cual contiene 6 líneas de cofinanciamiento:
-
Las líneas 1 y 5 están orientadas al cofinanciamiento de proyectos para el desarrollo y ejecución de Acuerdos de Producción Limpia (línea 1 para APL sectoriales, línea 5 para APL territoriales).
-
La línea 2 para el cofinanciamiento de proyectos de desarrollo y formación de competencias en producción limpia y APL.
-
La línea 3 para el cofinanciamiento de misiones de cooperación público privada en Producción Limpia.
-
La línea 4 para el cofinanciamiento de proyectos de comunicación para la difusión de los beneficios de la Producción Limpia y de los APL.
-
La línea 6 para el cofinanciamiento de proyectos de transferencia de tecnologías limpias.
La información en detalle puede ser obtenida en nuestra página web: https://ascc.cl/pagina/fondo_de_produccion_limpia
-
¿Cómo obtener el Certificado Azul?
“Certificado Azul” es el nombre de un APL particular, de alcance multisectorial, cuyo objeto es la implementación de acciones de eficiencia hídrica en 3 distintos niveles. Las empresas que adhieran y cumplan las acciones correspondientes a uno de los niveles considerados en el APL pueden obtener un certificado de cumplimiento de APL de acuerdo a las reglas generales (pregunta N°2).
En consecuencia, no existe propiamente un “certificado azul” que pueda obtenerse como algo distinto del certificado de cumplimiento de APL..
-
¿En qué consiste el APL Certificado Azul?
Es un un APL de alcance nacional y multisectorial, con un período de adhesión prolongado, cuya finalidad es la implementación de acciones de eficiencia hídrica en 3 distintos niveles.
Para mayor información:
https://www.ascc.cl/pagina/certificado_azul
-
¿Quiénes pueden adherir al APL Certificado Azul?
Todas las empresas del territorio nacional que utilicen recursos hídricos en sus procesos.
-
¿Cómo mide la huella del agua el APL Certificado Azul?
La medición de huella de agua se realiza aplicando la metodología de la ISO 14.046, norma internacional para la Evaluación de la Huella de Agua, que permite identificar el consumo directo de agua (producción interna), el consumo indirecto (cadena de proveedores) y los posibles efectos de la producción en la salud humana y ecosistemas (indicadores de impacto), lo que a su vez permite identificar los puntos críticos y el diseño de acciones que permitan reducir el uso del agua y el impacto en el territorio y actores, fomentando la mirada desde la empresa hacia el territorio, desde el punto de vista de los riesgos y los beneficios compartidos.
En www.certificadoazul.cl podrás encontrar guías para la medición de huella directa, huella indirecta y total.
-
¿Existe un registro de auditores del APL Certificado Azul?
Existe un registro de auditores de acuerdos de producción limpia, aplicable a todos los APL, incluido el APL Certificado Azul. Los auditores que integran este registro son los únicos capaces de emitir informes de auditoría conducentes a una certificación de cumplimiento de APL.
-
¿Cómo formar parte del Registro de Auditores?
Debe postular de acuerdo a las Bases del Registro de Auditores, de conformidad con la información contenida en nuestra página web: https://ascc.cl/pagina/registro_de_auditores
-
¿Existe un registro de facilitadores en la Agencia?
Efectivamente la ASCC cuenta con un Registro de Facilitadores, que contiene un listado de profesionales, evaluados por la ASCC, para el desarrollo de APL denominados “Acuerdos Voluntarios de Participación Temprana” (AVPT). Los facilitadores registrados son los únicos que pueden ejecutar el proceso participativo para el desarrollo de la etapa de Diagnóstico de los APL-AVPT.
Las “Bases Técnicas y Administrativas para un Registro Nacional de Facilitadores de Proyectos de Inversión para la mejora de estándares Socioambientales” se encuentran disponibles en: https://participaciontemprana.ascc.cl/registro-facilitadores/.
-
¿Cómo formar parte del Registro de Facilitadores de la ASCC?
Se debe postular, de acuerdo a las Bases del Registro de Facilitadores, en la página web de la Agencia: https://participaciontemprana.ascc.cl/registro-facilitadores/
-
¿Qué es el sello APL y cómo se obtiene?
El sello APL es un logo que identifica a las empresas que han dado cumplimiento a un Acuerdo de Producción Limpia en una o más de sus instalaciones y que cuentan con un certificado vigente.
Pueden acceder al sello las empresas cuyas instalaciones han sido certificadas como consecuencia del cumplimiento de un APL.
Las reglas de uso de sello y forma de solicitarlo se encuentran disponibles en la página web de la ASCC: